Rechercher dans ce blog

Sunday, July 31, 2022

Un robot buceador humanoide explora naufragios en el fondo del océano - CNN en Español

(CNN) -- Un robot creado en la Universidad de Stanford en California se sumerge en naufragios y aviones hundidos de una manera que los humanos no pueden. Conocido como OceanOneK, el robot permite que sus operadores se sientan como exploradores submarinos también.

OceanOneK se asemeja a un buzo humano desde el frente, con brazos, manos y ojos que tienen visión 3D, capturando el mundo submarino a todo color.

La parte posterior del robot tiene computadoras y ocho propulsores multidireccionales que lo ayudan a maniobrar con cuidado en los frágiles barcos hundidos.

OceanOneK, aquí haciendo un experimento en una piscina en la Universidad de Stanford, se parece a un buzo humano.

Cuando un operador en la superficie del océano usa controles para dirigir OceanOneK, el sistema de retroalimentación háptica (basada en el tacto) del robot hace que la persona sienta la resistencia del agua, así como los contornos de los artefactos.

Las capacidades táctiles y visuales realistas de OceanOneK son suficientes para que las personas sientan que se sumergen en las profundidades, sin los peligros o la inmensa presión submarina que experimentaría un buceador humano.

El especialista en robótica de la Universidad de Stanford, Oussama Khatib, y sus estudiantes se asociaron con arqueólogos de aguas profundas y en septiembre comenzaron a enviar al robot a inmersiones. El equipo acaba de terminar otra expedición submarina en julio.

Hasta ahora, OceanOneK ha explorado un avión Beechcraft Baron F-GDPV hundido, el barco de vapor italiano Le Francesco Crispi, un barco romano del siglo II frente a Córcega, un avión Lightning P-38 de la Segunda Guerra Mundial y un submarino llamado Le Protée.

El Crispi se encuentra a unos 500 metros (1.640 pies) por debajo de la superficie del mar Mediterráneo.

"Te estás moviendo muy cerca de esta asombrosa estructura, y algo increíble sucede cuando la tocas: realmente la sientes", dijo Khatib, profesor de Weichai en la Escuela de Ingeniería de Stanford y director del Laboratorio de Robótica de Stanford.

"Nunca había experimentado algo así en mi vida. Puedo decir que fui yo quien tocó el Crispi a 500 (metros). Y lo hice, lo toqué, lo sentí".

OceanOneK podría ser solo el comienzo de un futuro en el que los robots asuman la exploración submarina que es demasiado peligrosa para los humanos, ayudándonos a ver los océanos de una forma completamente nueva.

El especialista en robótica de la Universidad de Stanford Oussama Khatib (segundo desde la izquierda) pudo sentir sensaciones en sus manos utilizando el sistema de retroalimentación del robot.

Creando un robot submarino

El desafío de crear a OceanOneK y a su predecesor, OceanOne, fue construir un robot que pudiera soportar un entorno submarino y la inmensa presión a varias profundidades, dijo Khatib.

OceanOne hizo su debut en 2016, explorando el buque insignia naufragado del rey Luis XIV, La Lune, que se encuentra a 100 metros (328 pies) por debajo del Mediterráneo a 32 kilómetros (20 millas) del sur de Francia. El naufragio de 1664 permaneció intacto por los humanos.

El robot recuperó un jarrón del tamaño de una toronja y Khatib sintió las sensaciones en sus manos cuando OceanOne tocó el jarrón antes de colocarlo en una canasta de recuperación.

La idea de OceanOne surgió del deseo de estudiar los arrecifes de coral dentro del Mar Rojo a profundidades más allá del rango normal para los buceadores. El equipo de Stanford quería crear algo que se acercara lo más posible a un buzo humano, integrando inteligencia artificial, robótica avanzada y retroalimentación háptica.

El robot mide aproximadamente 1,5 metros (5 pies) de largo y su cerebro puede registrar el cuidado con el que debe manejar un objeto sin romperlo, como corales o artefactos erosionados por el mar. Un operador puede controlar el bot, pero está equipado con sensores y cargado con algoritmos para que pueda funcionar de forma autónoma y evitar colisiones.

Si bien OceanOne fue diseñado para alcanzar profundidades máximas de  200 metros (656 pies), los investigadores tenían un nuevo objetivo: 1 kilómetro (0,62 millas), de ahí el nuevo nombre de OceanOneK.

El equipo cambió el cuerpo del robot utilizando una espuma especial que incluye microesferas de vidrio para aumentar la flotabilidad y combatir las presiones de 1.000 metros, más de 100 veces lo que experimentan los humanos al nivel del mar.

OceanOneK pasa por una prueba de agarre de un objeto en una piscina de Stanford.

Los investigadores mejoraron los brazos del robot con un mecanismo de resorte y aceite que evita la compresión a medida que desciende a las profundidades del océano. OceanOneK también obtuvo dos nuevos tipos de manos y mayor movimiento de brazos y cabeza.

El proyecto viene con desafíos que nunca ha visto en ningún otro sistema, dijo Wesley Guo, estudiante de doctorado en la Escuela de Ingeniería de Stanford. "Se requiere mucho pensamiento innovador para que esas soluciones funcionen".

El equipo usó la piscina recreativa de Stanford para probar el robot y realizar experimentos, como llevar una cámara de video en una pluma y recolectar objetos. Luego vino la prueba definitiva para OceanOneK.

Inmersiones profundas

En una gira por el Mediterráneo que comenzó en 2021, OceanOneK se sumergió a estas profundidades sucesivas: 124 metros (406 pies) hasta el submarino, 334 metros (1.095 pies) hasta los restos del barco romano y, en última instancia, 852 metros (0,5 millas) para demostrar que tiene la capacidad de sumergirse a casi 1 kilómetro. Pero no fue un camino sin problemas.

OceanOneK alcanza la carga de un antiguo barco romano.

Guo y otro estudiante de doctorado de Stanford, Adrian Piedra, tuvieron que arreglar uno de los brazos discapacitados del robot en la cubierta de su barco por la noche durante una tormenta.

"Para mí, el robot lleva ocho años en desarrollo", dijo Piedra. "Tienes que entender cómo funciona cada parte de este robot: cuáles son todas las cosas que pueden salir mal, y las cosas siempre salen mal. Así que siempre es como un rompecabezas. Ser capaz de sumergirse profundamente en el océano y explorar algunos restos de naufragios que nunca se habrían visto tan de cerca es muy gratificante".

Los estudiantes trabajan para solucionar un problema con OceanOneK durante una expedición.

Durante la inmersión profunda de OceanOneK en febrero, los miembros del equipo descubrieron que el robot no podía ascender cuando se detuvieron para revisar el propulsor. Las flotaciones en la línea de comunicaciones y energía se habían derrumbado, lo que provocó que la línea se apilara sobre el robot.

Pudieron arreglarlo y el descenso del OceanOneK fue un éxito. Dejó un marcador conmemorativo en el lecho marino que dice: "El primer toque de un robot en el lecho marino profundo / Un vasto mundo nuevo para que los humanos exploren".

Khatib, profesor de informática, calificó la experiencia como un "viaje increíble". "Esta es la primera vez que un robot ha sido capaz de ir a tanta profundidad, interactuar con el entorno y permitir que el operador humano sienta ese entorno", dijo.

En julio, el equipo volvió a visitar el barco romano y el Crispi. Si bien el primero casi ha desaparecido, su carga permanece esparcida por el lecho marino, dijo Khatib. En el sitio del barco romano, OceanOneK recolectó con éxito jarrones antiguos y lámparas de aceite, que aún llevan el nombre de su fabricante.

El robot colocó cuidadosamente una cámara boom dentro del casco fracturado de Crispi para capturar videos de corales y formaciones de óxido mientras las bacterias se dan un festín con el hierro del barco.

El robot extiende una cámara boom dentro del casco del barco de vapor italiano Le Francesco Crispi.

"Vamos hasta Francia para la expedición, y allí, rodeados por un equipo mucho más grande, proveniente de una amplia gama de orígenes, te das cuenta de que la pieza de este robot en el que has estado trabajando en Stanford es en realidad parte de algo mucho más grande", dijo Piedra.

"Tienes una idea de cuán importante es esto, cuán novedosa y significativa será la inmersión y qué significa esto para la ciencia en general".

Un futuro prometedor

El proyecto nacido de una idea en 2014 tiene un largo futuro de expediciones planificadas a ciudades submarinas perdidas, arrecifes de coral y naufragios profundos. Las innovaciones de OceanOneK también sientan las bases para proyectos de ingeniería submarina más seguros, como la reparación de embarcaciones, muelles y tuberías.

Una próxima misión explorará un barco de vapor hundido en el lago Titicaca, en la frontera de Perú y Bolivia.

Pero Khatib y su equipo tienen sueños aún más grandes para el proyecto: el espacio.

Khatib dijo que la Agencia Espacial Europea ha expresado interés en el robot. Un dispositivo háptico a bordo de la Estación Espacial Internacional permitiría a los astronautas interactuar con el robot.

"Pueden interactuar con el robot en las profundidades del agua", dijo Khatib, "y esto sería increíble porque simularía la tarea de hacer esto en un planeta diferente o en una luna diferente".

Adblock test (Why?)


Un robot buceador humanoide explora naufragios en el fondo del océano - CNN en Español
Read More

Wednesday, July 27, 2022

Los escombros de un cohete chino podrían caer pronto a la Tierra - CNN en Español

Según el Comando Espacial de Estados Unidos, los escombros de la nave Long March 5b caerán próximamente a la tierra. Aunque la misión cumplió su objetivo en el espacio, el cohete hizo un descenso descontrolado hacia la atmósfera de la Tierra, por lo cual se desconoce dónde podrían aterrizar los residuos. Esta es la tercera vez que se responsabiliza a China de no manejar adecuadamente los desechos espaciales. Más detalles en el vídeo.

Más noticias del espacio: ¿Cómo es dormir en el espacio? Astronauta italiana muestra su experiencia

Adblock test (Why?)


Los escombros de un cohete chino podrían caer pronto a la Tierra - CNN en Español
Read More

Tuesday, July 26, 2022

Encontrar antiguos miembros de un grupo es la próxima novedad que llegará a WhatsApp - iPadizate

Restos de un enorme cohete chino caerán del espacio y nadie sabe dónde - El Tiempo

Este domingo 24 de julio, China envió al espacio el cohete portador Gran Marcha 5B desde Wenchang en la provincia insular sureña de Hainan. En él se estaba transportando un nuevo laboratorio que se alimentaba por energía solar, el cual se agregaría a la Estación Espacial Tiangong.

Sin embargo, el país asiático ha alarmado que los escombros se podrían estrellar contra la superficie de la Tierra. El problema es que nadie sabe dónde y, según señalaron expertos, el impacto será a gran velocidad.

Tras el último lanzamiento en China, el cohete de carga pesada que mide 53,6 metros de altura y pesa 837.500 kilogramos tenía un diseño bastante arriesgado, que haría que algunos restos del núcleo no se quemen al entrar en la atmósfera, por lo que impactaría con la Tierra.

Según reportó el ‘The Washington Post’, los científicos afirman que la probabilidad de que un evento así suceda es baja. Sin embargo, la posibilidad no se elimina. De hecho, ellos mismos indican que China está tomando riesgos innecesarios.

El cohete portador Gran Marcha 5B

El lanzamiento fue desde Wenchang en la provincia insular sureña de Hainan.

(Siga leyendo: China ejecuta a hombre que quemó viva a su esposa en transmisión en vivo).

Esto debido a que el país ya tuvo dos lanzamientos similares. En el caso del Gran Marcha “se desprendió de su primera etapa de 23 toneladas en órbita”, según informó el citado diario.

De acuerdo al reporte de los expertos, esto indicaría que el artefacto estará dando vueltas alrededor de la tierra, lo cual vuelve difícil seguir la trayectoria del viaje y saber dónde caerá.

China y los desechos espaciales

El cohete portador Gran Marcha 5B

El cohete despegó el 24 de julio de 2022.

Bill Nelson, administrador de la Nasa, señaló que China “no estaba cumpliendo con los estándares responsables con respecto a sus desechos espaciales”.

El país asiático niega las acusaciones. Es más, el Ministerio de Relaciones Exteriores de China señaló que las probabilidades de daño son “extremadamente bajas”.

(Lea también: Japón: hay alerta máxima por erupción de volcán Sakurajima; videos).

A esto se sumó, Jonathan McDowell, un astrónomo del Centro de Astrofísica, quien escribió en su cuenta de Twitter que esperaba que China creara un diseño sin ningún tipo de riesgo.

Incluso, autores de un artículo publicado en la revista ‘Nature Astronomy’ afirmaron que: “Los proveedores de lanzamiento tienen acceso a tecnologías y diseños de misiones hoy que podrían eliminar la necesidad de la mayoría de los reingresos descontrolados”.

Por otro lado, hay científicos que piensan que las probabilidades son bastante bajas y que no es necesario cambiar el diseño.

Pese a todo, y de acuerdo a las numerosas victorias con los vuelos espaciales, el presidente Xi Jinping sigue en su meta de conseguir que China sea una potencia espacial.

Más noticias

China lanzó con éxito a Wentian, el segundo módulo de su estación espacial

Ranil Wickremesinghe se posesiona como presidente de Sri Lanka

En carta, presunto asesino de Abe expresa su rencor contra el expresidente

Tendencias EL TIEMPO

Adblock test (Why?)


Restos de un enorme cohete chino caerán del espacio y nadie sabe dónde - El Tiempo
Read More

Monday, July 25, 2022

Whatsapp: Este es el truco para leer los mensajes eliminados - Terra Colombia

Una de las funciones que más ha llamado la atención dentro de Whatsapp es la de poder eliminar los mensajes enviados, algo que muchos han utilizado en sus conversaciones cuando se equivocan o se arrepienten de haber escrito algo.

Desde su creación, ha habido dos formas en las que se puede eliminar el mensaje dentro de Whatsapp, siendo la primera de ellas el "eliminar para mí", que solo elimina el mensaje de un lado del chat.

El otro, y el más usado, es el "eliminar para todos", el cual evita que el destinatario lea el mensaje enviado, dejando a muchos con las ganas de saber qué decía el texto en cuestión.

Para evitar esto, existe un truco que te puede permitir leer el mensaje de Whatsapp después de haber sido borrado, y esto es gracias a una aplicación quelos usuarios de Android pueden descargar.

El nombre de la aplicación es "WARM", la cual puede acceder a los mensajes de texto, imágenes, video, notas de voz, audios, stickers y otros contenidos que se eliminen del chat, esto de acuerdo a la descripción con la que cuenta en la Play Store.

Cabe aclarar que la aplicación solicita el acceso a las notificaciones del teléfono, pues con esto respaldará los mensajes y los guardará en su plataforma,haciendo que WARM le informe al usuario que alguien borró un mensaje enviado y que puede verlo en su aplicación.

Por otra parte, el mismo Whatsapp ya se encuentra trabajando en una actualización que permita ver el mensaje eliminado por un período corto antes de ser borrado por completo. Esto sería en la actualización 2.22.13.5.

En su versión beta, Whatsapp despliega una barra en la parte inferior del interfaz, en donde se incluye el botón deshacer para poder ver los mensajes eliminados por unos segundos.

Otra de las actualizaciones de las que se habla es la posibilidad de extender el tiempo para poder eliminar los textos, haciendo que se puedan borrar para todos dentro de un periodo de 2 días y 12 horas.

JAP

Adblock test (Why?)


Whatsapp: Este es el truco para leer los mensajes eliminados - Terra Colombia
Read More

Sunday, July 24, 2022

¿Por qué todo el mundo lleva ropa de la NASA? - CNN en Español

(CNN Business) -- En un día cualquiera, un paseo de treinta minutos por la ciudad de Nueva York puede arrojar al menos unos cuantos logotipos de la NASA. Están en mochilas, camisetas, tenis, gorras, sudaderas, fundas de teléfono, bolsos y chaquetas.

Una vez que empiezas a fijarte en ellos, es difícil dejar de hacerlo.

En los últimos años se han publicado varias piezas de moda sobre este fenómeno. Y el enlace multimedia de la NASA, Bert Ulrich, que supervisa el uso de los logotipos de la NASA en el cine, la televisión y la ropa, confirma que la demanda de ropa con la marca de la NASA está lejos de agotarse, al menos con base en número de acuerdos de logotipos que ha aprobado. Lleva más de dos décadas en su puesto, por lo que ha visto las tendencias de flujo y reflujo (sobre todo flujo).

Parte del último auge de ventas se remonta a un punto sorprendente: la casa de moda de lujo estadounidense Coach, que debutó con una línea de ropa con la marca de la NASA en 2017, dijo Ulrich a CNN Business.

Coach se dirigió originalmente a la NASA para preguntar si podía utilizar el logotipo del "gusano", el diseño retro que la agencia espacial utilizó desde 1975 hasta 1992. La NASA, que había prohibido el uso del gusano después de que fuera retirado en los años 90, cambió su opinión sobre el asunto, permitiendo a Coach utilizar el logotipo, dijo Ulrich.

Desde entonces, el "gusano" ha vuelto a utilizarse de forma oficial y ha consolidado su adoración generalizada, al menos entre los fans acérrimos del espacio.

Chris Evans con una gorra con el logo del "gusano" de la NASA en los MTV Movie and TV Awards, el domingo 5 de junio de 2022, en el Barker Hangar de Santa Mónica, California.

Chris Evans con una gorra con el logo del "gusano" de la NASA en los MTV Movie and TV Awards, el domingo 5 de junio de 2022, en el Barker Hangar de Santa Mónica, California. (Foto: AP Photo/Chris Pizzello)

Después de que saliera la línea de ropa de Coach, las cosas estallaron.

"Antes de 2017, hacíamos cinco o diez (aprobaciones de logotipos) a la semana. Ahora hemos llegado al punto de sacar un promedio de 225 a la semana", dijo Ulrich.

El año pasado, hubo "más de 11.000 solicitudes", dijo, un récord histórico.

No todas esas solicitudes se aprueban, añadió Ulrich. Pero la razón por la que hay tanto interés en colocar los logotipos de la NASA en todo tipo de productos, desde los tenis Vans hasta las gorras de camionero, puede tener algo que ver con el hecho de que estas compañías no tienen que licenciar el logotipo. Todo es gratuito, y la NASA no gana un céntimo con ello.

Los acuerdos de licencia no suelen funcionar así, pero, como la NASA es una agencia gubernamental, gran parte de sus activos -incluidas las fotos, los logotipos e incluso los diseños tecnológicos- son de dominio público. Si una empresa quiere imprimir los logotipos de la NASA en camisetas o tazas de café, solo tiene que enviar un correo electrónico al departamento de merchandising de la NASA, según los requisitos legales. Por lo general, llega a la bandeja de entrada de Ulrich.

El trabajo de Ulrich se limita a garantizar que el logotipo se utilice de forma coherente con las directrices estéticas aprobadas por la agencia espacial. Por ejemplo, no utilizar colores no aprobados. Y, por supuesto, la NASA quiere asegurarse de que su marca no se utilice con fines indeseables, como, por ejemplo, de forma que sugiera que la NASA respalda a una empresa o producto. Si una empresa hace un uso indebido del logotipo, la oficina jurídica de la NASA suele enviar una carta de cese y desistimiento, explica Ulrich.

Después de que Coach lanzara su línea de ropa de la NASA, diseñadores de alta gama como Heron Preston y, más recientemente, Balenciaga, lanzaron sus propias líneas. La cantante de pop Ariana Grande tenía una canción y toda una línea de merchandising sobre la NASA. También Adidas, Swatch, Vans y un sinfín de otras marcas en la última década.

A través de esta lente, es posible explicar el fenómeno a través de lo que llamaremos el "efecto Miranda Preistly". ¿Recuerdan la escena de El diablo viste a la moda, de 2006, en la que Priestly, el personaje de Meryl Streep, reprende verbalmente a su joven becaria, que no sabe de moda? Le explica que el suéter azul que lleva es, en realidad, "cerúleo", y que es tanto un producto de los magnates de la industria obsesionados con la moda como cualquier cosa de la pasarela. Esencialmente, Priestly argumenta que los diseñadores y los medios de comunicación de la moda crean las tendencias, e incluso los consumidores menos interesados en la moda se ven influenciados por esas decisiones.

Un invitado con una chamarra bomber de la NASA durante las colecciones masculinas de la Semana de la Moda de Londres en Matthew Miller el 7 de enero de 2017 en Londres, Inglaterra.

Un invitado con una chaqueta bomber de la NASA durante las colecciones masculinas de la Semana de la Moda de Londres en Matthew Miller el 7 de enero de 2017 en Londres, Inglaterra. (Foto: Christian Vierig/Getty Images)

Pero eso es solo la mitad de la historia, según Jahn Hall, director creativo de la agencia de diseño Consortium, con sede en Brooklyn, que trabaja en la escenografía y el estilismo de varias marcas.

Antes de Coach, los niños compraban camisetas de la NASA en tiendas vintage porque les encantaba la sensación de nostalgia, la añoranza de una pieza del Estados Unidos clásico, dijo Hall.

"Los niños de ciudades como Nueva York compran productos de Disney o camisetas de la NASA y, de repente, algún 'cazador de moda' de la industria, como Urban Outfitters, lo ve y dice: 'Deberíamos cambiar las camisetas de la NASA'", explicó Hall. "Es una especie de ingeniería inversa de las tendencias".

Probablemente, solo después de que los "niños cool" empezaran a llevar camisetas de la NASA en las calles, las marcas de diseño las recogieron y se las vendieron de nuevo.

Hall, el director creativo de Brooklyn, afirma que, en su opinión, llevar el logotipo de la NASA es mucho más una forma de hacer gala de lo que representa el logotipo que de declarar el amor por el espacio exterior.

Representa "esa especie de optimismo estadounidense por excelencia de que podemos hacer cualquier cosa", dijo.

Añadió que no tiene afiliación política y que puede ser comercializado tanto por los jóvenes liberales como por los conservadores rurales, suscitando la misma nostalgia.

"La gente que trabaja para marcas como Heron Preston y Balenciaga está tan enamorada de la fantasía de los viajes espaciales como cualquier otra persona. Nadie es inmune a ese nivel de nostalgia, así que tiene sentido que estas marcas quieran incorporarlo a sus propias colecciones", afirma.

Ya ha ocurrido con otros logotipos y franquicias, como Balenciaga, que ha hecho proyectos con Los Simpsons, o Coach con Mickey Mouse.

"Estos símbolos perdurables hablan a todo el mundo, independientemente del estatus socioeconómico. Puede que no todo el mundo conecte con Heron Preston o Target, pero todo el mundo entiende la modernidad estadounidense de marcas como la NASA, Disney, Peanuts y Los Simpson", afirma. "Cosas como la NASA actúan como un ecualizador mágico".

Adblock test (Why?)


¿Por qué todo el mundo lleva ropa de la NASA? - CNN en Español
Read More

Científicos encuentran el secreto del nacimiento de los primeros agujeros negros del Cosmos - Yahoo Finanzas

Un agujero negro supermasivo tarda mucho tiempo en crecer, aunque coma con voracidad. Por eso, saber cómo se formaron agujeros negros supermasivos miles de millones de veces más pesados que el Sol en los primeros mil millones de años del universo ha sido un rompecabezas permanente.

Pero el nuevo trabajo de un equipo internacional de cosmólogos sugiere una respuesta: flujos de materia fría, formados por una misteriosa materia oscura, que alimentan a los agujeros negros nacidos de la muerte de gigantescas estrellas primordiales.

“Hay una receta para crear un agujero negro de 100.000 masas solares al nacer, y es una estrella primordial de 100.000 masas solares”, señaló Daniel Whalen, cosmólogo de la Universidad de Portsmouth, a The Independent. “En el universo actual, los únicos agujeros negros que hemos descubierto, todos se formaron a partir del colapso de estrellas masivas. Así que eso significa que la masa mínima para un agujero negro probablemente tiene que ser de al menos tres o cuatro masas solares”.

Pero el abismo es enorme entre una estrella de 4 masas solares y una estrella de 100.000 masas solares, una estrella “hipergigante” que, si estuviera centrada en el Sol, se extendería hasta la órbita de Plutón. En los últimos 20 años, según el Dr. Whalen, gran parte de la investigación sobre los cuásares del universo primitivo -centros muy brillantes de galaxias alimentados por agujeros negros supermasivos- se ha centrado en el conjunto de condiciones finamente ajustadas que permitirían la formación de una estrella primordial tan masiva.

Pero en un nuevo artículo publicado en la revista Nature, el Dr. Whalen y sus colegas utilizan un modelo de evolución cósmica realizado por una supercomputadora para demostrar que, en lugar de desarrollarse a partir de un conjunto de circunstancias muy especiales, las estrellas primordiales hipergigantes se forman y colapsan en las “semillas” de los cuásares de forma bastante natural a partir de un conjunto de condiciones iniciales que, aunque siguen siendo relativamente raras, son mucho menos delicadas. Y todo comienza con la materia oscura.

“Si se observa el contenido total, llamémoslo contenido energético de la masa total del universo, el 3 por ciento está en la forma de materia que entendemos”, explicó el Dr. Whalen - materia hecha de protones y neutrones y electrones, hidrógeno, helio y demás. Pero “el 24 por ciento está en forma de materia oscura, y sabemos que está ahí por el movimiento de las galaxias y los cúmulos de galaxias, pero no sabemos qué es”.

Es decir, la materia oscura solo parece interactuar con la materia normal a través de la gravedad, y la gravedad de la materia oscura es la que ha creado la estructura a mayor escala del universo: la red cósmica. Según el Dr. Whalen, en los inicios del universo, grandes extensiones de materia oscura se colapsaron en largos filamentos por su propio peso y arrastraron con ellos a la materia normal, formando una red de filamentos y sus intersecciones.

Las galaxias y las estrellas acabarían formándose dentro de los filamentos y, en particular, en las intersecciones ricas en materia de los filamentos.

“Los llamamos halos, halos cosmológicos”, subrayó el Dr. Whalen sobre las intersecciones, “y creemos que las estrellas primordiales se formaron primero allí”.

Las ideas anteriores sostenían que para formar una estrella primordial lo suficientemente grande como para dar a luz a un agujero negro supermasivo y crear un cuásar en los primeros mil millones de años del universo, un halo tendría que crecer hasta alcanzar proporciones masivas en condiciones especiales: que no hubiera otras estrellas demasiado cerca, que se formara hidrógeno molecular para mantener el gas genial y que los flujos supersónicos de gas mantuvieran el halo turbulento. Mientras el halo sea lo suficientemente genial y turbulento, no podrá cohesionarse lo suficiente como para encenderse como estrella, lo que prolonga su fase de crecimiento hasta que finalmente nazca con un tamaño tremendo.

Y una vez que una estrella masiva se enciende, vive su vida, se agota y colapsa en un agujero negro, debe tener acceso a grandes cantidades de gas para crecer como supermasiva, indicó el Dr. Whalen, “porque la forma en que el agujero negro crece es tragando gas”.

Pero en lugar de requerir unas condiciones muy ajustadas para la formación de una estrella masiva y, finalmente, de un agujero negro masivo, la simulación del Dr. Whalen y sus colegas sugiere que el gas frío que fluye hacia un halo desde los filamentos definidos por la materia oscura de la red cósmica podría sustituir a la multitud de factores necesarios para la formación estelar primordial en los modelos más antiguos.

“Si los flujos de acreción fríos están alimentando el crecimiento de estos halos, deben estar golpeando esos halos”, dijo el Dr. Whalen, “golpeándolos con tanto gas tan rápidamente, que la turbulencia podría estar impidiendo que el gas colapse y forme una estrella primordial”.

Cuando simularon un halo de este tipo alimentado por flujos de acreción fríos, los investigadores vieron cómo se formaban dos estrellas primordiales masivas, una tan masiva como 31.000 soles, y la otra tan masiva como 40.000 soles. Las semillas de los agujeros negros supermasivos.

“Fue maravillosamente sencillo. El problema de 20 años desapareció de la noche a la mañana”, señaló el Dr. Whalen. Siempre que haya flujos fríos que bombeen gas a un halo en la red cósmica, “habrá tanta turbulencia que se producirá la formación de estrellas supermasivas y la formación de semillas masivas que produzcan una semilla masiva de cuásar”.

Es un hallazgo que coincide con el número de cuásares observados hasta ahora en el universo primitivo, añadió, señalando que los grandes halos en esa época temprana son raros, y también los cuásares.

Pero el nuevo trabajo es una simulación, y a los científicos les gustaría observar realmente la formación de un cuásar del universo temprano en la naturaleza. Los nuevos instrumentos, como el telescopio espacial James Webb, pueden hacer que esto sea una realidad relativamente pronto.

“El Webb será poderoso para ver uno”, aseveró el Dr. Whalen, tal vez para ver el nacimiento de los agujeros negros a uno o dos millones de años del Big Bang.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

La mirada más lejana que hemos tenido del universo.

                                    

Adblock test (Why?)


Científicos encuentran el secreto del nacimiento de los primeros agujeros negros del Cosmos - Yahoo Finanzas
Read More

Científicos encuentran el secreto del nacimiento de los primeros agujeros negros del Cosmos - Yahoo Finanzas

Un agujero negro supermasivo tarda mucho tiempo en crecer, aunque coma con voracidad. Por eso, saber cómo se formaron agujeros negros supermasivos miles de millones de veces más pesados que el Sol en los primeros mil millones de años del universo ha sido un rompecabezas permanente.

Pero el nuevo trabajo de un equipo internacional de cosmólogos sugiere una respuesta: flujos de materia fría, formados por una misteriosa materia oscura, que alimentan a los agujeros negros nacidos de la muerte de gigantescas estrellas primordiales.

“Hay una receta para crear un agujero negro de 100.000 masas solares al nacer, y es una estrella primordial de 100.000 masas solares”, señaló Daniel Whalen, cosmólogo de la Universidad de Portsmouth, a The Independent. “En el universo actual, los únicos agujeros negros que hemos descubierto, todos se formaron a partir del colapso de estrellas masivas. Así que eso significa que la masa mínima para un agujero negro probablemente tiene que ser de al menos tres o cuatro masas solares”.

Pero el abismo es enorme entre una estrella de 4 masas solares y una estrella de 100.000 masas solares, una estrella “hipergigante” que, si estuviera centrada en el Sol, se extendería hasta la órbita de Plutón. En los últimos 20 años, según el Dr. Whalen, gran parte de la investigación sobre los cuásares del universo primitivo -centros muy brillantes de galaxias alimentados por agujeros negros supermasivos- se ha centrado en el conjunto de condiciones finamente ajustadas que permitirían la formación de una estrella primordial tan masiva.

Pero en un nuevo artículo publicado en la revista Nature, el Dr. Whalen y sus colegas utilizan un modelo de evolución cósmica realizado por una supercomputadora para demostrar que, en lugar de desarrollarse a partir de un conjunto de circunstancias muy especiales, las estrellas primordiales hipergigantes se forman y colapsan en las “semillas” de los cuásares de forma bastante natural a partir de un conjunto de condiciones iniciales que, aunque siguen siendo relativamente raras, son mucho menos delicadas. Y todo comienza con la materia oscura.

“Si se observa el contenido total, llamémoslo contenido energético de la masa total del universo, el 3 por ciento está en la forma de materia que entendemos”, explicó el Dr. Whalen - materia hecha de protones y neutrones y electrones, hidrógeno, helio y demás. Pero “el 24 por ciento está en forma de materia oscura, y sabemos que está ahí por el movimiento de las galaxias y los cúmulos de galaxias, pero no sabemos qué es”.

Es decir, la materia oscura solo parece interactuar con la materia normal a través de la gravedad, y la gravedad de la materia oscura es la que ha creado la estructura a mayor escala del universo: la red cósmica. Según el Dr. Whalen, en los inicios del universo, grandes extensiones de materia oscura se colapsaron en largos filamentos por su propio peso y arrastraron con ellos a la materia normal, formando una red de filamentos y sus intersecciones.

Las galaxias y las estrellas acabarían formándose dentro de los filamentos y, en particular, en las intersecciones ricas en materia de los filamentos.

“Los llamamos halos, halos cosmológicos”, subrayó el Dr. Whalen sobre las intersecciones, “y creemos que las estrellas primordiales se formaron primero allí”.

Las ideas anteriores sostenían que para formar una estrella primordial lo suficientemente grande como para dar a luz a un agujero negro supermasivo y crear un cuásar en los primeros mil millones de años del universo, un halo tendría que crecer hasta alcanzar proporciones masivas en condiciones especiales: que no hubiera otras estrellas demasiado cerca, que se formara hidrógeno molecular para mantener el gas genial y que los flujos supersónicos de gas mantuvieran el halo turbulento. Mientras el halo sea lo suficientemente genial y turbulento, no podrá cohesionarse lo suficiente como para encenderse como estrella, lo que prolonga su fase de crecimiento hasta que finalmente nazca con un tamaño tremendo.

Y una vez que una estrella masiva se enciende, vive su vida, se agota y colapsa en un agujero negro, debe tener acceso a grandes cantidades de gas para crecer como supermasiva, indicó el Dr. Whalen, “porque la forma en que el agujero negro crece es tragando gas”.

Pero en lugar de requerir unas condiciones muy ajustadas para la formación de una estrella masiva y, finalmente, de un agujero negro masivo, la simulación del Dr. Whalen y sus colegas sugiere que el gas frío que fluye hacia un halo desde los filamentos definidos por la materia oscura de la red cósmica podría sustituir a la multitud de factores necesarios para la formación estelar primordial en los modelos más antiguos.

“Si los flujos de acreción fríos están alimentando el crecimiento de estos halos, deben estar golpeando esos halos”, dijo el Dr. Whalen, “golpeándolos con tanto gas tan rápidamente, que la turbulencia podría estar impidiendo que el gas colapse y forme una estrella primordial”.

Cuando simularon un halo de este tipo alimentado por flujos de acreción fríos, los investigadores vieron cómo se formaban dos estrellas primordiales masivas, una tan masiva como 31.000 soles, y la otra tan masiva como 40.000 soles. Las semillas de los agujeros negros supermasivos.

“Fue maravillosamente sencillo. El problema de 20 años desapareció de la noche a la mañana”, señaló el Dr. Whalen. Siempre que haya flujos fríos que bombeen gas a un halo en la red cósmica, “habrá tanta turbulencia que se producirá la formación de estrellas supermasivas y la formación de semillas masivas que produzcan una semilla masiva de cuásar”.

Es un hallazgo que coincide con el número de cuásares observados hasta ahora en el universo primitivo, añadió, señalando que los grandes halos en esa época temprana son raros, y también los cuásares.

Pero el nuevo trabajo es una simulación, y a los científicos les gustaría observar realmente la formación de un cuásar del universo temprano en la naturaleza. Los nuevos instrumentos, como el telescopio espacial James Webb, pueden hacer que esto sea una realidad relativamente pronto.

“El Webb será poderoso para ver uno”, aseveró el Dr. Whalen, tal vez para ver el nacimiento de los agujeros negros a uno o dos millones de años del Big Bang.

TAMBIÉN TE PUEDE INTERESAR | EN VIDEO

La mirada más lejana que hemos tenido del universo.

                                    

Adblock test (Why?)


Científicos encuentran el secreto del nacimiento de los primeros agujeros negros del Cosmos - Yahoo Finanzas
Read More

Saturday, July 23, 2022

Karol G eleva la temperatura en un nuevo Ferrari - TORK

Conoce el raro y misterioso dragón de hielo de la Patagonia que habita los glaciares en vías de desaparecer - CNN en Español

(CNN) -- Un misterioso y diminuto dragón vive entre los hielos de la cordillera de los Andes, en Sudamérica, y si parpadeas, puede que te lo pierdas.

El dragón de hielo patagónico es un insecto que mide poco más de un centímetro de largo (1,3 cm) y vive en los glaciares.

El Campo de Hielo Sur de la Patagonia es una impresionante reserva de agua dulce, pero los ríos de hielo son un lugar difícil para habitar. El dragón de la Patagonia, un tipo de plecóptero, se ha adaptado para sobrevivir en esta tierra helada.

El dragón es lo que los científicos llaman un extremófilo, es decir, un organismo que puede vivir en ambientes extremos.

Este plecóptero es el único insecto verdadero que vive en el campo de hielo de la Patagonia, y todo su ciclo vital se desarrolla en el hielo. Se conocen dos especies de dragón de hielo, Andiperla morenensis y Andiperla willinki, pero podría haber más esperando a ser encontradas.

Eso es todo lo que saben los científicos, según el biólogo Isaí Madríz. Todo lo demás son hipótesis o especulaciones.

Pero hay más preguntas que respuestas sobre el dragón de hielo.

Diminuto pero poderoso

El tiempo puede estarse agotando para el dragón de hielo. Este diminuto insecto está en peligro de extinción porque la capa de hielo a la que llama hogar se está derritiendo rápidamente debido al calentamiento global.

Madríz está decidido a aprender todo lo que pueda sobre el dragón, y a compartir ese conocimiento con otros, para comprender mejor una criatura poco común que aprendió a sobrevivir en un paisaje helado y estéril hace millones de años.

Madríz, a menudo llamado el "detective de los bichos", lleva años investigando la biodiversidad de la Patagonia.

Además de ser el experto mundial en la mosca grulla primitiva, investiga linajes de insectos poco conocidos.

dragón hielo

Los dragones de hielo viven todo su ciclo vital en los glaciares.

Durante sus expediciones periódicas al campo de hielo, Madríz empezó a recoger observaciones del dragón de hielo y a compartirlas con los laboratorios que estudian la especie en Argentina y Chile.

"Estoy boca abajo en el hielo, avanzando mirando a los insectos y siguiéndolos", dice. "Es como volver a cuando eres un niño, mirando a los insectos y averiguando lo que hacen".

El detective de los insectos

Su trabajo de detective ha dado frutos. Hasta ahora, Madríz ha podido observar comportamientos de estos insectos que solo se pueden presenciar en el campo.

También ha visto huevos de dragón de hielo de cerca, una rareza ya que los dragones de hielo jóvenes han demostrado ser escurridizos.

"Lo sorprendente es que, una vez que empiezas a mirar dentro de los huevos, parece como si fuera un pequeño camarón", dijo Madríz. "Puedes ver todo el organismo ya desarrollado".

En el momento en que la hembra del dragón de hielo pone los huevos, las crías de insecto están completamente formadas. Los científicos aún no saben cuánto tardan en salir de los huevos, pero ahora se entiende su naturaleza invisible: los dragones de hielo jóvenes son traslúcidos. En el hielo, son imposibles de ver hasta que empiezan a crecer y madurar y sus exoesqueletos se vuelven más oscuros.

Madríz también aprendió por accidente que los dragones de hielo pueden soportar otro extremo.

Para conservar y estudiar los especímenes, los científicos suelen hervirlos brevemente en agua, lo que ayuda a mantener la forma sin que los tejidos se colapsen.

Madríz sumergió tres dragones de hielo en agua hirviendo durante unos 10 o 15 segundos y se volvió para hacer otra cosa. Cuando regresó, uno de los dragones de hielo se arrastraba fuera del plato.

"Descubriremos que esta especie es mucho más interesante de lo que pensábamos, porque no se pasa de la congelación al agua hirviendo y se sobrevive, con la excepción de algo como un tardígrado", dijo. Los tardígrados microscópicos tienen la capacidad de sobrevivir e incluso prosperar en los entornos más extremos.

Preguntas pendientes

Madríz espera que en los próximos años se revelen muchas respuestas sobre el dragón de hielo. Quiere descubrir cómo estos insectos optaron por hacer de los glaciares su hogar, en lugar del agua, y luego se adaptaron a un estilo de vida único.

Madríz y sus compañeros de investigación trabajan sin descanso para desvelar los entresijos de la especie, entre ellos cómo sobrevive en el campo de hielo y qué come.

Actualmente se especula con que la sangre del dragón de hielo contiene glicerol, un anticongelante natural, pero se desconocen las cantidades y si impide que la sangre del insecto se congele. Futuras investigaciones podrían aclararlo.

Es posible que los dragones de hielo se alimenten de pequeñas algas en el hielo. También es posible que coman otros insectos que viven en los valles cercanos y son arrastrados por el viento hasta los glaciares y muriendo allí. Y se sabe que los dragones de hielo se alimentan de crioconita, el fino polvo del hielo formado por microbios y otras pequeñas partículas. Este polvo arrastrado por el viento puede aterrizar en los glaciares y disminuir su reflectividad, lo que puede facilitar su derretimiento.

"Cuando se encuentra el único (insecto) que puede vivir en ese entorno, entonces tiene que tener algún impacto en el medio ambiente", dijo Madríz.

Madríz quiere iniciar un programa de cría en cautiverio en los próximos dos años para ayudar a salvar este insecto antes de que su ecosistema desaparezca. Madríz espera que la concientización sobre esta misteriosa criatura pueda hacer que su conservación sea autosostenible. Conseguir que los guías de campo enseñen a los turistas sobre los dragones de hielo también puede ayudar a educar a los viajeros que exploran los glaciares de la Patagonia que están desapareciendo.

En lugar de buscar las mejores oportunidades de una “selfie” en el hielo, los visitantes pueden venir en busca del escurridizo dragón de hielo y marcharse con una comprensión de un ecosistema increíblemente único, dijo Madríz.

Adblock test (Why?)


Conoce el raro y misterioso dragón de hielo de la Patagonia que habita los glaciares en vías de desaparecer - CNN en Español
Read More

Friday, July 22, 2022

¿Cómo puedo desactivar las notificaciones en mi WhatsApp Web? - Mi Bolsillo

Con las restricciones a la movilidad a las que nos enfrentamos a inicios de la pandemia de Covid-19 el trabajo a distancia y las clases virtuales se convirtieron en norma en las etapas más complicadas de la contingencia sanitaria y herramientas digitales como la app de mensajería instantánea WhatsApp que ya disfrutaba de gran popularidad pasaron a convertirse en indispensables en todo smartphone.

Lo mismo con la versión para computadora de este servicio de comunicación que te muestra en una pantalla de tu PC o laptop todo el contenido de tuis conversaciones para que no te pierdas de un solo mensaje, especialmente si trabajas desde casa o por tu escuela debes pasar tiempo en el ordenador; pero para que no se convierta en una distracción, un ajuste que sin duda te servirá es el de desactivar las notificaciones en WhatsApp Web.

Desde el mismo portal digital puedes inhabilitar las alertas que te envía la plataforma a través del navegador de internet desde el que abres el sitio, y si eres de las personas que estás siempre en comunicación y recibe numerosos mensajes entonces será de gran ayuda para que puedas concentrarte.

Con sus mensajes de texto que se complementan a la perfección con las notas de voz, fotos, videos estados, emojis y stickers, la aplicación móvil de mensajes se ha ganado un lugar privilegiado entre las preferencias de los usuarios, al acumular más de dos mil millones y medio de clientes en el mundo.

Te sugerimos leer Cómo aprovechar el incremento de tasas de interés en mis ahorros

Además de las características que ya ofrece a sus usuarios, ya es costumbre que la empresa –que pertenece a la firma Meta, conocida como Facebook- regularmente implemente mejoras que se reciben con las nuevas actualizaciones del software.

Aunque a muchas personas puede ser de utilidad que el portal les informe de la llegada de un nuevo elemento del chat, lo cierto es que también habrá numerosas personas que necesiten trabajar en silencio, por lo que el poder desactivarlas es un básico que les hará la vida más fácil.

Para inhabilitar tus notificaciones en WhatsApp Web debes primero iniciar sesión vinculando tu cuanta, de usuario, para lo que debes abrir en el portal web de WhatsApp y usar la cámara de tu celular para escanear el Código QR.

Recomendamos también ¿Tienes esta moneda conmemorativa de $5? Piden 49 mil pesos por una

Ya en la pantalla principal de la plataforma debes presionar el botón de tres puntos verticales para abrir el apartado de Configuraciones. En el menú que se te muestra elegirás Notificaciones para que te despliegue las opciones del sistema, con lo que sólo tendrás que desactivar la casilla de verificación del sonido en las notificaciones, alertas de escritorio y vistas previas para que no estés recibiendo esos recordatorios si no los necesitas.

Para más información sobre este y otros temas, visita nuestra sección de Tecnología de Mi Bolsillo.

Síguenos en

Egresado de la Facultad de Estudios Internacionales y Políticas Públicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa. Observador del cielo y la naturaleza; aficionado de la música y literatura.

Ver más

Adblock test (Why?)


¿Cómo puedo desactivar las notificaciones en mi WhatsApp Web? - Mi Bolsillo
Read More

Karol G eleva la temperatura en un nuevo Ferrari - TORK

El telescopio James Webb mira a través del polvo para obtener una imagen sin precedentes de un agujero negro - Independent en Español

El telescopio James Webb mira a través del polvo para obtener una imagen sin precedentes de un agujero negro - Independent en Español

Thursday, July 21, 2022

Nuevas imágenes de un agujero negro confirman teoría de Albert Einstein - Everardo Herrera.com

Nuevas imágenes de un agujero negro confirman teoría de Albert Einstein Detalles Publicado: Miércoles, 31 Enero 2024 09:44 Escrito por R...