Rechercher dans ce blog

Sunday, October 30, 2022

Call of Duty Modern Warfare II, análisis de un FPS en la misión más arriesgada: salvar la saga - Hobby Consolas

La saga Call of Duty atraviesa un momento crítico. Por una parte, puede que Modern Warfare II sea el último juego de la serie publicado por Activision Blizzard antes de que se haga efectiva la compra de Microsoft, y no sabemos cómo afectará eso a futuros desarrollos (si ocurre igual que con Bethesda, será para bien).

Por otra parte, Modern Warfare II debe recuperar el éxito que no alcanzó Call of Duty Vanguard. La entrega ambientada en la Segunda Guerra Mundial tuvo el peor estreno de la saga en 14 años y vendió un 40% menos que Black Ops Cold War.

VIDEO

Call of Duty Modern Warfare 2 - Tráiler gameplay de la campaña

Y es en los momentos más duros, donde necesitamos a los mejores. En este caso, lo mejor de Call of Duty es la Task Force 141, el equipo internacional de fuerzas especiales en que se encuentran el capitán John Price, "Soap" MacTavish, Gaz Garrick o Simon "Ghost" Riley. 

En efecto, como vamos a ver en este análisis de Call of Duty Modern Warfare II, las tornas han cambiado. Desde el lanzamiento de Modern Warfare en 2019, los juegos desarrollados por Infinity Ward han vuelto ha convertirse en la punta de lanza de la franquicia, por encima de los desarrollos de Treyarch (Black Ops Cold War) o Sledgehammer (Call of Duty WWII). 

Call of Duty Modern Warfare 2

Así, en la hora más oscura, nos encontramos con una entrega que se aferra a lo mejor de la saga: una campaña con los valores de producción por las nubes y un ritmo frenético, y un multijugador enorme, que recupera los modos clásicos pero no tiene miedo a innovar. 

Puede que Modern Warfare 2 esté ambientado en un conflicto ficticio, pero tiene ese barniz de realismo que nos hace pensar que podría ocurrir en cualquier momento. Un terrorista iraní ayudado por un grupo de narcos, armas rusas, operaciones militares al otro lado de la ley...

Después de 18 entregas (sólo hablo de la línea principal) esta fórmula está más que amortizada. ¿Es capaz Modern Warfare II de hacernos volver a tomar las armas? ¿Basta con recuperar a los personajes más icónicos?

En este análisis vamos a repasar, por separado, lo que nos ofrece la campaña y el modo multijugador, sin entrar en todas las novedades que llegarán con el "free to play" Warzone 2.

La campaña de Modern Warfare II

La campaña para un jugador es el "patito feo" de Call of Duty. Desde hace unas cuantas entregas, el juego permite que arranquemos directamente en el multijugador, que es donde vamos a echar todas las horas del mundo. Y claro, muchos jugadores se saltan directamente la historia.

Pero en esta ocasión, Activision nos ha dado la oportunidad -a nosotros y a todos los que hubieran reservado la edición digital- de jugar la campaña por anticipado. Así nos hemos podido quitar la ansiedad, mientras se activaban los servidores del modo online.

Call of Duty Modern Warfare 2

Quizá este "truco" permita que más jugadores hayan descubierto que se trata de un modo bastante entretenido, y que nos ofrece unas cinco horas de acción y situaciones extremas, en que acompañamos a la Task Force 141 por todo el mundo. 

En este caso, nos encontramos con un estilo narrativo que recuerda a películas como Sicario o Soldado, y que tiene un tono más "contenido" que en otras ocasiones. Hay que tener en cuenta que en el Modern Warfare 2 de  2009, las tropas rusas invadían los Estados Unidos, nada menos.

Ahora se imponen situaciones más creíbles, como operaciones en la frontera entre los Estados Unidos y Mexico, un secuestro en Amsterdam y la inserción de un equipo de francotiradores en un faro en España (sí, habéis oído bien, en plena costa gallega). 

Hay guiños a niveles clásicos, como Favela, Gulag o Todos camuflados y vuelve el nivel a bordo de un avión  AC-130 en que hacemos de ángeles de la guarda de un equipo en tierra. Incluso nos encontramos con la frase "¿qué pinche nombre es Soap?" que viene a ser el "what the hell kind of name is Soap?" del Modern Warfare original. 

Call of Duty Modern Warfare 2

Pero en general nos ha resultado una historia poco memorable, que no está al nivel de los otros juegos que hemos mencionado. 

En el fondo de la campaña de Call of Duty Modern Warfare 2 hay un "tren de la bruja". Un paseo por escenarios lineales en que vamos eliminando a los enemigos que nos salen al paso. Pero está disfrazado de política-ficción, y cuenta con momentos épicos.

Call of Duty Modern Warfare 2

En este caso, el esfuerzo por innovar se traduce en fases de infiltración y "crafteo", en la posibilidad de elegir nuestra respuesta en conversaciones ocasionales y en niveles en que controlamos vehículos. Pero no consiguen levantar esa sensación de que ya lo hemos visto todo (y mejor) en entregas anteriores. 

Y es una lástima, porque el "shooter" para un sólo jugador comienza a convertirse en una "rara avis". Cada vez tenemos menos juegos de disparos  basados en la historia. Quizá el motivo es que todas las fórmulas, al menos en un contexto de guerra moderna, ya se han explotado. 

Nuestro veredicto es que esta campaña es un buen entretenimiento, con momentazos, como el asalto a la plataforma petrolífera (otro guiño al clásico), pero que se queda bastante lejos de otras entregas. 

Tampoco se atreve a mostrar niveles controvertidos, como Nada de ruso o el nivel de Afganistán de Modern Warfare (2019), y claro, los giros de guión ya no son ninguna sorpresa. Eso sí, hay un enorme "fan service" con el personaje de Ghost, y promete una tercera entrega explosiva.

Call of Duty Modern Warfare 2

Claro que si estáis viendo el análisis de Modern Warfare II, lo más probable es que sea por el modo multijugador, el eje central de cualquier COD.

Preparad vuestro arsenal, porque la entrega de este año llega cargada de contenido, y promete interminables horas de diversión y pólvora.

El multijugador de Modern Warfare II, como un tiro

Tratar de describir el modo online de Modern Warfare 2 a estas alturas tiene poco sentido. Su sistema de enfrentamientos rápidos (basados en un "time to kill" muy corto) y el sistema de personalización y progreso a través de rangos y prestigios, son todo un símbolo.

Da igual el tiempo que pase. Con cada nueva entrega descubrimos que sigue siendo muy entretenido. Su esencia siguen siendo el diseño de mapas en tres calles con dos niveles (en la mayoría de los casos) y un comportamiento muy ajustado de las armas. 

Para el análisis nos vamos a centrar en las novedades de esta entrega. En la lista de partidas no falta ninguno de los "sospechosos habituales". Esto es, podemos jugar a duelo por equipos, punto caliente, baja confirmada, buscar y destruir o todos contra todos... como siempre. 

Pero se ha añadido el modo Rescate de prisioneros, más táctico, en que no contamos con respawn. Es un estilo inspirado en Rainbow Six Siege, en que un equipo debe proteger a un VIP, y los rivales deben eliminarlo. Aunque pretende ser más estratégico, en nuestra experiencia el ritmo es muy similar al de los conocidos.

Call of Duty Modern Warfare 2

Los números Modern Warfare 2 son bastante impresionantes; cuenta de inicio con 40 armas principales divididas en 7 categorías, 25 operadores, 11 mapas para los modos clásicos, esto es de tamaño pequeño o medio, y otros 5 mapas más grandes para el modo Guerra Terrestre e Invasión (32v32 con uso de vehículos). 

La navegación por estos mapas es una de las principales novedades. Se incluye la posibilidad de trepar por cualquier elemento y descolgarnos de bordes y cornisas para disparar con el arma de mano. Hay dos tipos de sprint y "dolphin dive" (es decir, lanzarnos en carrera para aterrizar cuerpo a tierra). 

Call of Duty Modern Warfare 2

En general, el ritmo de las partidas es más rápido que en años anteriores, sin cambios esenciales en la forma en que jugamos. Para algunos, será justo lo que buscaban, y otros criticarán que es excesivamente conservador. 

Lo que sí ha cambiado es el sistema de perks y desbloqueos. Las ventajas por racha (o por puntos, a elección del jugador) están agrupadas de tres en tres, y se activan a medida que avanza la partida. Las armas, por su parte, ya no se desbloquean por nivel del jugador.

En este caso, cada una de las armas principales cuenta con su propio nivel. La experiencia acumulada nos permite conseguir nuevos complementos (miras, cañones, bocachas...) como antes, pero también desbloquear nuevas armas en un árbol de arsenal.

Lo bueno de este sistema es que funciona como "superespecialización" de los operadores. Sólo aquellos que, por ejemplo, juegan con fusil táctico, llegarán a desbloquear los modelos más avanzados.  

Call of Duty Modern Warfare 2

Una última novedad es el modo en tercera persona (disponible en los modos Duelo por Equipos, Dominio y Punto caliente). Nos ha parecido un "experimento" curioso, que hace que las partidas sean más lentas y que, no está tan afinado como el modo principal.

Merece la pena probarlo un rato... pero después de comprobar cómo se juega con la vista desde el hombro, hemos vuelto al juego en primera persona.

Call of Duty Modern Warfare 2

Para terminar, nos centramos en el modo cooperativo, que se despliega como si fuesen misiones para la Task Force 141 encargadas por Laswell. Tienen su propia parte de historia y no son el típico juego por oleadas de las "viejas" Spec Ops. 

Se trata de una inserción táctica para dos jugadores, en un mapa abierto con varios objetivos, e introduce un montón de mecánicas: salto en paracaídas, uso del dron de reconocimiento, conducción de vehículos, desactivación de trampas... además de los intercambios de fuego con el enemigo. 

Para que os hagáis una idea, el estilo de juego, con una parte importante de infiltración, se parece bastante a Ghost Recon (también se puede jugar en tercera persona). Y aunque no cuenta con muchos mapas, la verdad es que nos ha parecido prometedor. 

Call of Duty Modern Warfare 2

En general, al multijugador le faltan ajustes en las zonas de respawn, el equilibrio de armas o la velocidad de apuntado de algunas miras, que llegarán a medida que el juego progrese, como es habitual. 

Pero en nuestra experiencia (en PS5 jugando desde que se han abierto los  servidores) no hemos tenido problemas de conexión ni caídas. 

Las mejoras técnicas

Modern Warfare 2 corre sobre el mismo motor que la entrega de 2019, que se ha ido mejorando durante los últimos años. Y la verdad es que se ve increíble. La campaña nos regala algunos niveles que lucen de manera espectacular, como las calles de Amsterdam y el carguero.

En lo visual, el último Call of Duty tiene una ejecución estupenda. Nos hemos encontrado con un modo muy interesante de usar la profundidad de campo (que se vea nítido aquello a lo que enfocamos y se emborronen el resto de elementos). 

Call of Duty Modern Warfare 2

Y también nos ha gustado mucho el tratamiento de fluidos. Sobre todo destaca el agua (protagonista en varios niveles), pero también la niebla y el humo, con reflejos en el gameplay. Los efectos de destrucción, sobre todo en los niveles del AC-130, están especialmente cuidados. 

Por otro lado, la asignatura pendiente, la IA de los enemigos, también ha mejorado (aunque la dificultad crece porque muchos llevan escudos balísticos y blindaje corporal). En la cima de esta ejecución está -cómo no- la realización y el comportamiento de las armas.

Call of Duty Modern Warfare 2

Podemos jugar a 60 FPS, e incluso cuenta con un modo a 120 FPS en las consolas de nueva generación, aunque la resolución se resiente en este modo. El sonido es estupendo (salvando el doblaje de algunos personajes), y se aprovechan bien los efectos hápticos del Dualsense en la versión de PS5.

Cuando se trata de un "shooter" en primera persona, lo importante es el rendimiento, el feedback de las diferentes armas y la inmersión en el campo de batalla. Y en eso, Modern warfare II no falla; es un juego superior a las dos últimas entregas.  

Una buena entrega, pero ¿suficiente?

Está claro que Call of Duty Modern Warfare 2 remonta respecto a entregas pasadas. Tanto en la cantidad de contenido como en los aspectos técnicos nos encontramos con una entrega muy sólida. Y además, se recupera la ambientación favorita de los fans. 

La fórmula del multijugador, con pequeños retoques aquí y allá sigue siendo estupenda. De hecho, es el motivo por el que millones de jugadores (entre los que me encuentro) volvemos año tras año a la franquicia.

Call of Duty Modern Warfare 2

Sin embargo, esperaba algo más de esta entrega, que lleva sobre sus hombros "el peso" de llamarse Modern Warfare. La campaña no es tan arriesgada como en las entregas anteriores, ni en el gameplay ni en los asuntos "éticos".

Y el multijugador, que funciona muy bien, se asienta sobre los pilares conocidos, con pequeñas mejoras que no alteran la sensación de "estar en casa". Los nuevos modos no están a la altura de los que todos conocemos.

Es un gran "shooter" bélico, un género que cada vez recibe menos exponentes, y trae de vuelta a personajes que significan mucho para los aficionados,  pero no tiene el impacto que nos dejó el MW2 original hace unos años.

Habrá quienes lo aborrezcan, porque al fin y al cabo "sigue siendo Call of Duty". Eso sí, consigue recuperar la forma después del "tropiezo" del año pasado, y eso son muy buenas noticias.

Adblock test (Why?)


Call of Duty Modern Warfare II, análisis de un FPS en la misión más arriesgada: salvar la saga - Hobby Consolas
Read More

Saturday, October 29, 2022

Halloween espacial: ¿qué ves en esta terrorífica foto de la NASA? | Video - CNN en Español

Justo a tiempo para Halloween: la NASA captó la imagen de una estrella que parece un personaje de ficción terrorífica. De inquietante belleza bajo cualquier luz, no podemos evitar volver a los Pilares de la Creación una y otra vez. Y cada vez, profundizamos en nuestra comprensión de esta región del espacio.

Adblock test (Why?)


Halloween espacial: ¿qué ves en esta terrorífica foto de la NASA? | Video - CNN en Español
Read More

Figuras fantasmales emergen de los Pilares de la Creación en una nueva imagen del telescopio Webb - CNN en Español

(CNN) -- El telescopio espacial James Webb echó un vistazo al lado oscuro de los habitualmente etéreos Pilares de la Creación, situados a 6.500 años luz en la nebulosa del Águila.

La semana pasada, el observatorio espacial mostró una brillante vista en el infrarrojo cercano de las icónicas torres, que están hechas de polvo y gas interestelar y brillan con estrellas jóvenes.

Las estructuras tridimensionales son tan masivas como parecen, con una longitud de unos 5 años luz. (Un año-luz equivale a unos 6 billones de kilómetros).

pilares creación james webb

El telescopio espacial James Webb captó una nueva perspectiva de los Pilares de la Creación en luz infrarroja media. El polvo de esta región de formación estelar, más que las propias estrellas, es lo más destacado, y se asemeja a figuras fantasmales. Crédito:
NASA/ESA/CSA/STScI

La imagen más reciente de Webb, que capturó la icónica característica en luz infrarroja media, el polvo gris y aterciopelado evoca a una maraña retorcida de figuras fantasmales que saltan a través del cosmos. Las estrellas están ocultas por el polvo, pero algunas de ellas atraviesan la oscuridad con luz roja.

Es una perspectiva totalmente nueva de la escena celestial observada por primera vez por el telescopio espacial Hubble en 1995 y de nuevo en 2014.

La luz infrarroja es invisible para el ojo humano, lo que convierte a Webb en nuestro detective que puede espiar aspectos del universo que de otro modo estarían ocultos. La nueva imagen, tomada por el instrumento de infrarrojo medio de Webb, o MIRI, capta más detalles sobre el polvo y la estructura de los pilares.

Aunque se han formado miles de estrellas dentro de los pilares y suelen brillar como característica central, su luz estelar no puede detectarse en la luz infrarroja media. En cambio, el instrumento MIRI solo puede ver las estrellas más jóvenes que no se han desprendido de su cáscara polvorienta y que brillan como rubíes en la imagen. Por su parte, las estrellas azules de la escena representan las estrellas más viejas que se han desprendido de las capas de gas y polvo.

La capacidad del infrarrojo medio de Webb puede captar detalles en el gas y el polvo de los pilares y su área circundante. En el fondo de la imagen, las regiones de polvo denso se representan en gris, mientras que la región roja, parecida al horizonte, es donde persiste el polvo más frío y difuso.

A diferencia de muchas de las imágenes recientes de Webb, no hay galaxias de fondo que brillen porque su luz lejana no es capaz de atravesarlas.

La perspectiva en el infrarrojo medio de los Pilares de la Creación permitirá a los investigadores comprender mejor el proceso de formación estelar a lo largo de millones de años en esta guardería estelar.

Otros telescopios, como el telescopio espacial Spitzer, han observado los pilares en diferentes longitudes de onda. Cada nueva mirada a la icónica escena revela nuevos aspectos, más detalles y una medición precisa del gas, el polvo y las estrellas que hay en su interior, lo que permite comprender mejor esta impresionante región.

Adblock test (Why?)


Figuras fantasmales emergen de los Pilares de la Creación en una nueva imagen del telescopio Webb - CNN en Español
Read More

Thursday, October 27, 2022

“Bolas de fuego” captadas en video iluminan en cielo de Arizona - Telemundo Arizona

ARIZONA - Un video captado por la Sociedad Estadounidense de Meteoritos (AMS, por sus siglas en inglés) mostró una "bola de fuego" cruzando el cielo de Arizona el lunes por la noche.

Las imágenes muestran un cielo despejado y oscuro en el área de Peoria antes de que una luz brillante atravesara la pantalla, ardiendo en un espectáculo de luces multicolores.

Muchas personas reportaron haber visto luces similares en Arizona, Utah, California y Nevada.

La AMS informó que la bola de fuego apareció alrededor de las 7:00 p.m. del 24 de octubre.

La actividad de meteoritos es alta en este momento debido a la lluvia Oriónidas, que ocurre cuando la Tierra pasa a través de los escombros que dejó el cometa Halley.

Las Oriónidas ya alcanzaron su punto máximo de actividad, pero los observadores de estrellas aún pueden ver el espectáculo de luces hasta el 22 de noviembre.

Adblock test (Why?)


“Bolas de fuego” captadas en video iluminan en cielo de Arizona - Telemundo Arizona
Read More

Wednesday, October 26, 2022

Apple confirma que los iPhones incluirán USB-C - Gizmodo en Español

Apple confirma que los iPhones incluirán USB-C

Adblock test (Why?)


Apple confirma que los iPhones incluirán USB-C - Gizmodo en Español
Read More

Apple confirma que los iPhones incluirán USB-C - Gizmodo en Español

Apple confirma que los iPhones incluirán USB-C

Adblock test (Why?)


Apple confirma que los iPhones incluirán USB-C - Gizmodo en Español
Read More

Atención: WhatsApp dejará de funcionar en estos celulares a partir de noviembre - Directorio Cubano

[unable to retrieve full-text content]

  1. Atención: WhatsApp dejará de funcionar en estos celulares a partir de noviembre  Directorio Cubano
  2. ¿En cuáles celulares dejará de funcionar Whatsapp esta semana?  Bolavip
  3. WhatsApp: en qué dispositivos dejará de funcionar hoy 24 de octubre  ámbito.com
  4. Whatsapp hoy: la lista de celulares iPhone en los que la app dejará de funcionar a partir de este lunes 24 de octubre  Yahoo Noticias
  5. Conoce la lista de teléfonos Android que se quedarán sin WhatsApp tras “Halloween 2022″  Diario Depor
  6. Ver cobertura completa en Google Noticias

Atención: WhatsApp dejará de funcionar en estos celulares a partir de noviembre - Directorio Cubano
Read More

Tuesday, October 25, 2022

Lo que Stephen Hawking no alcanzó a ver de sus queridos agujeros negros - BBC News Mundo

  • José Edelstein & Iván Martí-Vidal,
  • The Conversation*

Stephen Hawking

Fuente de la imagen, Getty Images

Querido Stephen:

Lo que menos te sorprenderá de estas líneas es saber que tu recuerdo permanece intacto, tanto en la comunidad científica como en la sociedad. Pero estamos seguros de que, a pesar de que fuiste un optimista impenitente hasta el último día de tu vida, no creerías todo lo que hemos aprendido sobre tus criaturas predilectas, los agujeros negros, desde el infausto 14 de marzo de 2018 en que nos dejaste.

Llegaste a disfrutar de un hito, la primera detección de ondas gravitacionales, y te entusiasmaste al saber que se trató de la fusión de dos agujeros negros a más de mil millones de años luz.

Estamos seguros de que recreaste en tu cabeza ese instante final en el que dos colosos, que albergaban 29 y 36 masas solares en sus modestos cuerpos de poco más de 100 kilómetros de tamaño, se fundieron violentamente sacudiendo, en dos décimas de segundo, el tejido espacio-temporal con una potencia 50 veces mayor que la de la luz que llena todo el universo observable.

¿Y si son estrellas de bosones?

El historial de detecciones de ondas gravitacionales siguió su previsible camino y hoy ya rondamos las cien. Eso no te sorprenderá. ¿Pero qué nos dices de la que observamos el 21 de mayo de 2019? Ya no es que la fusión se haya producido a 17 mil millones de años luz, sino que las masas de los agujeros negros fueron de 66 y 85 soles.

Sí, lo sabemos, creerás que hay un error en las cifras. Sabes mejor que nadie que la muerte de una estrella de más de 65 masas solares no debería dar lugar a un agujero negro. Se supone que sufriría un colapso parcial, antes de que le llegase su hora, desencadenando una violenta explosión. No sabemos si hay algún error en estos argumentos, si esos agujeros negros son el resultado de una fusión previa o si, ¡prepárate!, no son agujeros negros sino estrellas de bosones.

Fotografía de un agujero negro en la Vía Láctea

Fuente de la imagen, Getty Images

Ya, ya… ya sabemos que dirás que éstas no existen, pero quizás debas empezar a acostumbrarte a la idea de que lo que no existía mientras vivías lo veamos ahora por primera vez. La última palabra la tiene siempre la Naturaleza.

El anillo de luz que orbita M87

Te habrías quedado sin aliento, ciertamente, frente a lo que logró la colaboración del Event Horizon Telescope unas semanas antes de aquel 21 de mayo. Sabes mejor que nadie que los astrónomos llevan muchos años estudiando cómo la gravedad afecta a la trayectoria de los rayos de luz. Para ello, usan imágenes de astros lejanos, cuyos rayos pasan fortuitamente cerca de objetos muy masivos (las famosas lentes gravitacionales).

Pero hasta 2019 nadie había conseguido explorar ese fenómeno en el régimen de la gravedad más extrema: las inmediaciones de tus queridos agujeros negros.

En abril de 2019, vimos por primera vez una imagen hecha por los rayos de luz que estuvieron orbitando muy cerquita del horizonte de sucesos de un agujero negro (concretamente, el que habita en el corazón de la galaxia M87).

¡Cuánto te habría gustado ver esa preciosa imagen! Se trata de un anillo de luz, mayormente formado por los fotones que, tras romper sus órbitas inestables cercanas al agujero negro, escaparon de aquel profundo pozo gravitatorio y comenzaron su viaje de casi 55 millones de años rumbo a la Tierra.

Ha sido posible lo inimaginable: fotografiar agujeros negros

Pero la historia no acaba ahí. En 2022, el mismo equipo de astrónomos publicó la imagen de Sagitario A*, el agujero negro que vive en el corazón de nuestra propia galaxia.

Esos resultados han sido los primeros de una serie de observaciones con un objetivo muy ambicioso. Además de poner a prueba la Relatividad General, pretenden usar sus imágenes para conocer al detalle los mecanismos por los que algunos de los agujeros negros supermasivos (cuásares y blázares) pueden producir esos formidables chorros de materia y radiación que los caracterizan y que pueden alcanzar tamaños mucho mayores que los de sus galaxias anfitrionas.

Agujero negro

Fuente de la imagen, Getty Images

Una de las posibles fuentes de energía para esos chorros podría venir de la rotación del agujero negro, que arrastra consigo al espacio circundante y obliga a las líneas de campo magnético a enrollarse a su alrededor, produciendo un extraordinario flujo electromagnético en los polos. En ese caso, el horizonte de sucesos, permeado por líneas de campo magnético, podría estar jugando un papel fundamental en el proceso de producción de los chorros relativistas, tal y como parecen indicar las imágenes polarizadas publicadas por el Event Horizon Telescope.

A esta altura, ya entenderás por qué nos vimos en la necesidad de escribirte e interrumpir tu descanso. ¡Hay tanto que contarte!

En su interior se forman islas

¿Qué pasó con la paradoja de la información que tan brillantemente descubriste y tantos desvelos te produjo? ¡Ha habido una auténtica revolución! Seguro que recuerdas el trabajo en el que tu antiguo estudiante, Don Page, demostró que el entrelazamiento cuántico de la radiación emitida por un agujero negro y las partículas virtuales atrapadas en su interior, su entropía, tiene que seguir una curva inexorable: empieza siendo cero cuando todavía no hay radiación emitida y acaba siendo cero cuando ya se evaporó el agujero negro.

Por lo tanto, debe aumentar inicialmente y luego disminuir. Si esto no se cumple, se perdería inexorablemente la información de la materia que dio lugar al agujero negro o cayó en él a lo largo de su vida.

Pocos meses después de tu muerte, empezaron a aparecer trabajos que, investigando a nivel teórico el interior de los agujeros negros, han concluido algo sencillamente extraordinario: cuando los agujeros negros envejecen, desarrollan en sus entrañas islas del universo exterior.

¿Nos creerías si te contáramos que dos trabajos lo demostraron, en paralelo, viendo la luz el mismo día? Sí, exacto, ¡el 21 de mayo de 2019! Ese día fuimos desconcertados por partida doble: detectando agujeros negros con masas inesperadas y descubriendo que en el corazón de estos astros, en cuya frontera creíamos que morían el espacio y el tiempo, cuando transitan la segunda mitad de su dilatada vida, quedan preñados de espacio y de tiempo para algún día devolvernos lo quitado. Imaginaste muchas soluciones posibles a la paradoja de la información, pero jamás una tan descabelladamente hermosa.

Nos vamos despidiendo, pero no porque se agoten las novedades. ¡Tantas cosas sucedieron en apenas cuatro años!

No te contaremos que Roger Penrose ganó el premio Nobel de Física, porque quizás la alegría tenga un poso agridulce para ti.

Déjanos despedirnos contándote que algunas de las ondas gravitacionales detectadas sugieren una posibilidad espeluznante: es probable que muchos de los agujeros negros resultantes de las fusiones observadas hayan salido despedidos con tal velocidad que abandonaran sus galaxias para siempre. Esos viajeros, que transitan la inmensidad del cosmos con un universo en sus entrañas, nos llenan de melancolía; nos recuerdan a ti.

*José Edelstein, Profesor de Física Teórica, IGFAE, Universidad de Santiago de Compostela y Iván Martí-Vidal, Investigador distinguido en el departamento de Astronomía y Astrofísica, Universitad de Valencia

Línea

Ahora puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

Adblock test (Why?)


Lo que Stephen Hawking no alcanzó a ver de sus queridos agujeros negros - BBC News Mundo
Read More

Friday, October 21, 2022

La nave de la NASA que trae muestras de un asteroide corrigió su curso y regresa a la Tierra - infobae

La sonda OSIRIS-REX visita al asteroide Bennu

La sonda estadounidense Osiris-Rex de la NASA corrigió su trayectoria a la Tierra con la valiosa carga útil que lleva: muestras del asteroide Bennu recogidas en 2020 que traerá a la Tierra el año próximo.

La Agencia Espacial estadounidense dio a conocer ayer que el 21 de septiembre, la nave espacial OSIRIS-REx encendió sus propulsores durante 30 segundos para corregir el rumbo que la traiga nuevamente a nuestro planeta. Esta es la primera vez que el aparato que transportaba una muestra del asteroide cercano a la Tierra Bennu, altera su trayectoria desde que abandonó la roca espacial el 10 de mayo de 2021.

Los asteroides están formados por material sobrante del comienzo del sistema solar y la formación de sus planetas, incluida la Tierra. Los científicos esperan que al estudiar los retornos de OSIRIS-REx de polvo y roca el 24 de septiembre de 2023, puedan aprender más sobre los componentes básicos del sistema solar, y potencialmente incluso sobre los de la vida misma. La misión de devolución de muestras OSIRIS-REx, conocida formalmente como Origins, Spectral Interpretation, Resource Identification, Security-Regolith Explorer, tiene la tarea de completar lo que está lejos de ser una simple “entrega de paquetes”, según detalla la NASA.

Ilustración de la sonda de OSIRIS-REx que visitó en el asteroide Bennu en 2020. (foto: NASA)
Ilustración de la sonda de OSIRIS-REx que visitó en el asteroide Bennu en 2020. (foto: NASA)

La nave espacial debe acercarse a la Tierra con una velocidad precisa y en la dirección correcta para entregar la cápsula que contiene la muestra recolectada de Bennu a la atmósfera del planeta de manera segura. “Si la cápsula tiene un ángulo demasiado alto, saltará de la atmósfera. Con un ángulo demasiado bajo, se quemará en la atmósfera de la Tierra”, explicó Mike Moreau, subdirector del proyecto OSIRIS-REx en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA en Maryland, en un comunicado.

Correcciones de rumbo adicionales como esta, por lo tanto, serán esenciales durante el próximo año para garantizar el éxito de la misión de siete años, que se lanzó el 8 de septiembre de 2016 y llegó a Bennu el 20 de octubre de 2020.

Si OSIRIS-REx se mantuviera en su trayectoria actual, la nave espacial pasaría por la Tierra a una distancia de aproximadamente 2200 kilómetros, por lo que en julio de 2023, la nave espacial comenzará una serie de maniobras de dirección. “Durante el próximo año, ajustaremos gradualmente la trayectoria de OSIRIS-REx para apuntar a la nave espacial más cerca de la Tierra. Tenemos que cruzar la órbita de la Tierra en el momento en que la Tierra estará en ese mismo lugar “, agregó en la declaración.

Esta imagen tomada en marzo de 2019 por la nave espacial OSIRIS-REx reveló una gran cantidad de rocas que cubrían la superficie del asteroide Bennu. (NASA/Goddard/University of Arizona)
Esta imagen tomada en marzo de 2019 por la nave espacial OSIRIS-REx reveló una gran cantidad de rocas que cubrían la superficie del asteroide Bennu. (NASA/Goddard/University of Arizona)

El proceso llevará la nave espacial a unos 250 km de la superficie terrestre. Esto está lo suficientemente cerca como para liberar su cápsula que contiene las muestras a la atmósfera terrestre para un aterrizaje de precisión guiado por paracaídas en el Campo de Entrenamiento y Pruebas de Utah de la Fuerza Aérea en el Desierto del Gran Lago Salado.

A continuación, el personal de la NASA llevará la carga devuelta a un laboratorio de conservación recientemente construido y especialmente diseñado en el Centro Espacial Johnson en Houston. Los científicos utilizarán equipos como cajas de guantes especializadas, herramientas y contenedores de almacenamiento, todos los cuales están diseñados para evitar que la muestra se contamine y, por lo tanto, permanezca lo más cerca posible de cómo estaba cuando OSIRIS-REx la recolectó. Las muestras recolectadas por la misión también se enviarán a equipos de científicos de todo el mundo y se conservará una muestra grande para que la estudien las generaciones futuras.

Sin embargo, no todos los hallazgos de Bennu de la misión OSIRIS-REx deben esperar a la muestra. Incluso antes de que la nave espacial llegue a la Tierra el próximo año, entregó datos que podrían enseñar a los investigadores más sobre el asteroide. En julio, los científicos anunciaron que los datos recopilados por OSIRIS-REx sobre la superficie de Bennu revelaron que el asteroide está tan suelto en su composición que si la nave espacial hubiera intentado aterrizar en él en lugar de disparar sus propulsores para retroceder rápidamente, se habría hundido debajo de su superficie.

El equipo de OSIRIS-REx encontró una superficie llena de rocas en lugar de arena suave, que era lo que esperaban según las observaciones de los telescopios terrestres y espaciales (NASA)
El equipo de OSIRIS-REx encontró una superficie llena de rocas en lugar de arena suave, que era lo que esperaban según las observaciones de los telescopios terrestres y espaciales (NASA)

OSIRIS-REx también ha proporcionado a la NASA datos que son importantes para calcular la órbita futura del objeto potencialmente peligroso hasta el año 2300. Esta información podría ser crucial para determinar si Bennu, que tiene un diámetro de 490 metros, podría impactar contra la Tierra después de su aproximación cercana en 2135. “La misión de Defensa Planetaria de la NASA es encontrar y monitorear asteroides y cometas que pueden acercarse a la Tierra y pueden representar un peligro para nuestro planeta”, precisó Kelly Fast, gerente del Programa de Observaciones de Objetos Cercanos a la Tierra de la NASA.

“Llevamos a cabo este esfuerzo a través de estudios astronómicos continuos que recopilan datos para descubrir objetos previamente desconocidos y refinar nuestros modelos orbitales para ellos. La misión OSIRIS-REx ha brindado una oportunidad extraordinaria para refinar y probar estos modelos, ayudándonos a predecir mejor dónde estará Bennu cuando se acerque a la Tierra dentro de más de un siglo”, concluyó la especialista.

Seguir leyendo:

Adblock test (Why?)


La nave de la NASA que trae muestras de un asteroide corrigió su curso y regresa a la Tierra - infobae
Read More

Wednesday, October 19, 2022

Varios telescopios detectaron un brillante estallido de rayos gamma que podría ser el más potente registrado hasta ahora - CNN en Español

(CNN) -- Múltiples telescopios espaciales y terrestres fueron testigo de una de las explosiones más brillantes del espacio el 9 de octubre. El estallido puede ser uno de los más potentes jamás registrados por los telescopios.

Los estallidos de rayos gamma, o GRB, por sus siglas en inglés, son la clase más potente de explosiones en el universo, según la NASA. Los científicos nombraron esta explosión como GRB 221009A, y telescopios de todo el mundo siguen observando sus consecuencias.

"El GRB 221009A, excepcionalmente largo, es el GRB más brillante jamás registrado y su resplandor posterior está dejando atrás todos los récords en todas las longitudes de onda", dijo Brendan O'Connor, estudiante de doctorado de la Universidad de Maryland y la Universidad George Washington en la ciudad de Washington, en un comunicado.

rayos gamma telescopios

El Observatorio Swift de Neil Gehrels captó el 9 de octubre el resplandor de una explosión de rayos gamma. Los anillos brillantes son rayos X dispersados por capas de polvo dentro de nuestra galaxia. Crédito: NASA/Swift/A. Beardmore Universidad de Leicester

"Dado que este estallido es tan brillante y además está cerca, creemos que se trata de una oportunidad única en el siglo para abordar algunas de las cuestiones más fundamentales relativas a estas explosiones, desde la formación de agujeros negros hasta las pruebas de los modelos de materia oscura".

Los científicos creen que el pulso largo y brillante se produjo cuando una estrella masiva en la constelación de Sagitta, a unos 2.400 millones de años luz, colapsó en una explosión de supernova y se convirtió en un agujero negro. La estrella tenía probablemente muchas veces la masa de nuestro sol.

Los rayos gamma y los rayos X atravesaron el sistema solar y activaron los detectores instalados en el telescopio espacial Fermi de rayos gamma de la NASA, el observatorio Neil Gehrels Swift y la nave espacial Wind, así como los telescopios terrestres como el telescopio Gemini Sur en Chile.

Los agujeros negros recién nacidos expulsan potentes chorros de partículas que pueden moverse a una velocidad cercana a la de la luz, liberando radiación en forma de rayos X y rayos gamma. Miles de millones de años después de viajar por el espacio, la detonación del agujero negro llegó finalmente a nuestro rincón del universo la semana pasada.

El estudio de un evento como éste puede revelar más detalles sobre el colapso de las estrellas, cómo interactúa la materia cerca de la velocidad de la luz y cómo pueden ser las condiciones en galaxias lejanas. Los astrónomos estiman que no volveremos a observar una explosión de rayos gamma tan brillante en décadas.

La fuente del estallido parece lejana, pero astronómicamente hablando está relativamente cerca de la Tierra, y por eso fue tan brillante y duró tanto tiempo. El telescopio Fermi detectó el estallido durante más de 10 horas.

rayos gamma

El telescopio Gemini Sur captó esta imagen de las secuelas del estallido.
Crédito: NOIRLab/Observatorio Internacional Gemini de la NSF

O'Connor fue el líder de un equipo que utilizó el telescopio Gemini Sur en Chile, operado por el Laboratorio Nacional de Investigación de Astronomía Óptica-Infrarroja de la Fundación Nacional de Ciencias, o NOIRLab, para observar las secuelas el 14 de octubre.

"En nuestro grupo de investigación, nos hemos referido a este estallido como el 'BOAT', o sea, el más brillante de todos los tiempos, porque cuando se observan los miles de estallidos que los telescopios de rayos gamma han detectado desde la década de 1990, éste se destaca", dijo Jillian Rastinejad, estudiante de doctorado de la Universidad Northwestern de Illinois, quien dirigió un segundo equipo que utilizó Gemini Sur.

Los astrónomos utilizarán sus observaciones para analizar las firmas de cualquier elemento pesado liberado por el colapso de la estrella.

El luminoso estallido también brindó una oportunidad a dos dispositivos a bordo de la Estación Espacial Internacional: el telescopio de rayos X NICER (o Explorador de la Composición Interior de la Estrella de Neutrones) y el Monitor de Imagen de Rayos X de Todo el Cielo de Japón, o MAXI. Combinados, los dos dispositivos se denominan Red de Alerta de Monitores de Alta Energía en Órbita, OHMAN, por sus siglas en inglés.

Fue la primera vez que los dos dispositivos, instalados en la estación espacial en abril, pudieron trabajar juntos para detectar una explosión de rayos gamma, y significó que el telescopio NICER pudo observar el GRB 221009A tres horas después de su detección.

"Las futuras oportunidades podrían tener tiempos de respuesta de unos pocos minutos", dijo Zaven Arzoumanian, líder científico de NICER en el Centro de Vuelo Espacial Goddard en Greenbelt, Maryland, en un comunicado.

Adblock test (Why?)


Varios telescopios detectaron un brillante estallido de rayos gamma que podría ser el más potente registrado hasta ahora - CNN en Español
Read More

Nuevas imágenes de un agujero negro confirman teoría de Albert Einstein - Everardo Herrera.com

Nuevas imágenes de un agujero negro confirman teoría de Albert Einstein Detalles Publicado: Miércoles, 31 Enero 2024 09:44 Escrito por R...